¿CÓMO LOS MOVIMIENTOS DE LA RENTA FIJA AFECTAN A LA RENTA VARIABLE?

 ¿CÓMO LOS MOVIMIENTOS DE LA RENTA FIJA AFECTAN A LA RENTA VARIABLE?

Muchas veces, inversores y economistas hablan de la correlación inversa entre los activos de renta fija y variable aunque cuando analizamos los datos, esta no está tan clara y en los últimos años, referencia clara a 2022, se está viendo un “alineamiento” entre ambas que impide a los inversores diversificar correctamente los riesgos.

 La correlación entre acciones y bonos globales está en su nivel más alto desde 1997

Aun así, en las últimas fechas estamos oyendo hablar en múltiples foros del repunte del bono americano hacia el 5% y de la dificultad de competir a las acciones con esa rentabilidad.

Gráfico

Descripción generada automáticamente 

Si nos retrotraemos a finales de 2023, con una inflación en retroceso y la posibilidad de una caída de crecimiento económico, hay que recordar que la curva de tipos estaba invertida hasta en un 1% en el punto máximo, expectativa de bajada de tipos era muy elevada. La FED, en su panorama de tipos implícitos (DOTS) marcaba un objetivo de tipos en la horquilla del 4,25%/4,75%. Lo ha cumplido, bajando un 1% los tipos, está en el 4,25%, aunque el mercado descontaba hasta 7 bajadas que le hubiera llevado al 3,5%, nivel al que la FED nos lo planteaba para 2025. Pero la economía real no ha aflojado, manteniendo un crecimiento fuerte y esa supuesta recesión que tenia que haber llegado por la inversión de la curva de tipos no se ha producido.

 La puntilla al mercado ha llegado con la victoria de Trump, que no por esperada, ha cambiado las expectativas de inflación del mercado y la previsión de tipos que se descontaba antes de las elecciones. Si comparamos las proyecciones de puntos de septiembre con la de diciembre, vemos como el cambio ha sido brutal, pasando de descontar unos tipos en la zona de 3,25% a finales de 2025 a entornos del 3,75%, pero que las casas de análisis ya empiezan a descontar que no haya bajadas durante este año.

Reunión septiembre                                                    Reunión diciembre


Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente con confianza media Diagrama

Descripción generada automáticamente

En este panorama, vemos al bono americano a 10 años repuntar con fuerza y se aproxima a niveles del 5% aunque el 2 años se mantiene estable en la zona del 4,25%. ¿Qué quiere decir esto? Se espera fortaleza económica en USA que puede llevarnos a repuntes de inflación (aranceles). Tipos de interés más altos durante más tiempo.

Gráfico

Descripción generada automáticamenteGráfico, Histograma

Descripción generada automáticamente

En este escenario, la renta fija les hace clara competencia a las acciones, ya que tenemos un activo defensivo (esto es cuestionable pero no lo voy a tratar ahora) muy rentable. ¿Es malo para la renta variable? Pues no debería serlo, ya que un mayor crecimiento supone mayores beneficios empresariales. La cuestión viene por un lado en la valoración, la subida de tipos hace que descontemos beneficios a un tipo de interés superior y los ratios nos den valoraciones más exigentes, por lo que las empresas que no incrementen sus beneficios proporcionalmente se pueden ver perjudicadas, aunque esto “solo” es un tema valoración.

Lo preocupante llega en empresas endeudadas que tengan que financiar su deuda. Ahí si vamos a tener un problema, ya que la deuda se va a comer su beneficio, si lo tiene, y de mantenerse en el tiempo puede derivar en refinanciaciones o ampliaciones de capital que diluyan nuestra participación y pudieran provocar caídas importantes en el valor.

¿Y que pasa con los europeos? ¿será por fin su momento después de años de promesas incumplidas? Pues solo Dios sabe. La situación de partida era muy similar. Tomando como reflejo a la curva alemana, también partimos de una situación post covid inflacionista que deriva en una curva de tipos invertida que históricamente debería derivar en recesión. En la Zona Euro y concretamente en Alemania si se ha producido. ¿Por qué aquí si y en USA no? Básicamente la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia han implicado el cambio de proveedor de energía, favoreciendo a USA pero perjudicando al sector industrial europeo.

Gráfico, Histograma

Descripción generada automáticamente

Con una economía débil, la bajada de tipos es obligatoria, ya que la inflación no ha sido un problema. ¿pero que pasa ahora? El desacoplamiento del ciclo económico con el americano nos hace daño, ya que implica un dólar fuerte, cercano a la paridad, y nos hace importar inflación, ya que las materias primas se denominan en dólares y ahora son más caras. Menos competitivos por incremento de costes y no podemos bajar mucho más los tipos, ya que debilita más al euro y ampliamos el círculo vicioso.

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Gráfico, Gráfico de superficie

Descripción generada automáticamente

Esto nos ha llevado a fuertes repuntes en el último mes del bono en todos los plazos ya que debe compensar la subida del americano para mantener el atractivo para el inversor de renta fija, provocando en mismo efecto en las compañías europeas al que comentaba para las americanas. En este caso además, tendríamos que tener cuidado con las empresas con negocios muy enfocados en Europa, pues la demanda interna se puede ver todavía más restringida. ¿a quien beneficia? Sectores como el turístico que se beneficia de llegada de viajeros por ser más barato o el bancario, que sigue manteniendo tipos altos más tiempo.

Por todo ello, con esta subida de tipos, y aunque no tiene por que ser negativo para el mercado, si me haría ser más selectivo en los títulos en cartera, huyendo de sectores endeudados, enfocados geográficamente en Europa o con un producto con baja capacidad de fijación de precios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SELECCIÓN 10 VALORES DE REYES MAGOS

SECTOR PETROLERO

SECTORIAL BANCARIO EUROPEO (SX7E)