OPERTATIVAS DE CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO
OPERTATIVAS DE CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO
Esta semana quiero tocar el tema de la operativa, concretamente el de la venta, mundo complejo al que el inversor le cuesta encontrar formación y, en gran parte de las ocasiones, es incluso más importante saber que comprar como saber que vender. Como siempre, es importante que cada inversor tenga su propio método, ajustado lo máximo posible a sus características como inversor y que le permita vivir tranquilo sin tener que hacerse reproches por no haber tomado la decisión correcta.
En este aspecto, la duración objetivo de la posición es fundamental, y aquí debemos diferenciar las operaciones especulativas de corto plazo de las de un plazo mayor.
- CORTO PLAZO:
Es en mi opinión la más sencilla. Tenemos
un activo que me da señal de entrada, compro y cuando llega al objetivo
(gráfico €/$) o me salta el “stop” (gráfico de $AAPL), vendo y a otra cosa. Si
tengo un buen sistema, que debería tener un fuerte componente de análisis
técnico, es probable que consiga ser rentable de forma suficientemente
consistente.
Este tipo de operativa la realizo en mi cartera en posiciones especulativas (ver entrada al Blog sobre como formar una cartera de inversión https://segorinvest.blogspot.com/2024/12/como-crear-una-cartera-de-inversion.html) y como en gran parte de los activos, el éxito o fracaso de la operativa es bastante dispar, con señales erróneas, lavados de stops, etc. Por lo que, aunque me consta que hay personas que hacen muy bien este tipo de operaciones de corto plazo, el común del público no consigue ser rentable (de ahí que los anuncios publicitarios de los brokers parezcan anuncios de medicamentos).
- LARGO PLAZO:
Este tipo de operativa es la más “sencilla” ya que a largo plazo, si inviertes en valores de solidos fundamentales, el precio de entrada queda en un papel secundario a pesar de que un mal punto de entrada nos pueda restar años de rentabilidad.
La práctica totalidad de mi cartera/operativa intenta buscar posiciones de largo plazo, aunque tenemos que ser conscientes que el largo plazo se compone de múltiples cortos plazos. En este caso, la estrategia es similar a la de corto plazo aunque, previamente, el universo de empresas a invertir se muestra acotado por una serie de criterios fundamentales que nos hagan de un primer filtro para invertir. Es lo que denomino empresas en radar. Para poder entrar a ese universo, la empresa debe tener un sólido crecimiento de ingresos, es lo más importante, que venda mucho. El beneficio, aunque es muy importante, es secundario, ya que siempre se podrá mejorar la eficiencia de la empresa y mejorar el beneficio con algún cambio interno, reajustes de costes o mejores directivos. Lo que no podemos cambiar, o cuesta mucho, es los gustos de los clientes. Como diría Peter Lynch, si te gusta la tienda, seguramente también te guste la acción.
A partir de ahí, mayores crecimientos de BPA, mejores márgenes… lógicamente es vital y también los múltiplos a los que cotiza es necesario mirarlo, aunque una empresa que cotice a múltiplos elevados no tiene necesariamente que estar cara, y posiblemente descuente unas expectativas de beneficios elevadas.
Una vez pasado ese filtro, debemos escuchar al gráfico, ya que será el primero que nos diga que algo puede estar cambiando en las cuentas de la empresa. El punto de entrada será igual que en el caso de corto plazo, cuando el gráfico me dé señal. La intención es que ese punto de entrada sea el inicio de una relación duradera, aunque siempre hay que tener en cuenta el stop loss por muy buena empresa que consideremos ya que, aunque puede que remonte y nos deje con cara de tontos, a largo plazo los stops nos van a salvar de importantes minusvalías. Estos stops, con el tiempo, se irán ampliando, ya que debemos ser conscientes que cuando el beneficio empieza a ser importante nuestra consciencia nos lleva a querer realizarlos y debemos tener en cuenta que salir es “lo fácil” pero luego cuesta mucho volver a entrar.
Pongo como ejemplo mi experiencia con las acciones de $GOOG. Por fundamentales, todos la conocemos. Buscamos en su buscador, vemos videos en YouTube, … ingresos crecientes, márgenes que no paran de aumentar y por ello, beneficios espectaculares que les permiten ser lideres en crecimiento de nuevas tecnologías. Primer “tick” cumplido.
Mi entrada inicial en el valor se produce
en 2017, con un doble suelo o lateral a 54$ que cumplió en pocos meses tras
testear el soporte de 49$. Operación de corto plazo, pero como mi
intención era ir a largo plazo en el valor, mantuve a pesar de cumplir el
objetivo.
La estrategia era un éxito, y al inicio de 2018 ya cotizaba en 59$, aunque ahí freno. Peligro, el valor vuelve rápidamente a soporte en apenas 10 días en febrero y en marzo llega a perder el soporte en intradía. ¿Quizá tenía que haber vendido? Es posible, aunque me gusta darle a este tipo de operativa alguna sesión adicional de confirmación. Menos mal, recuperó rápidamente e incluso activo otro objetivo alcista en julio a 70$. Pero las curvas seguían, el mercado es caprichoso, y en un año en que los mercados emergentes estaban en problemas, arrastraron al resto de bolsas. El valor, en diciembre volvió a tocar el soporte, perdiéndolo durante dos sesiones pero no de forma consistente y tras rebotar, en octubre de 2019 activa otro objetivo alcista de largo plazo, a 82$.
En ese momento, la operativa pasa a una segunda
onda u operación de medio plazo. Independientemente de que el valor ya
estaba en cartera desde 2017, hasta entonces se había mantenido lateral y
aburrido. Movimiento alcista y rápido desde mediados del 2019 que le lleva en
medio año a revalorizarse un más de un 50%, pero que se ve truncado por el
Covid.
Con todo el mercado bajista, el valor
consigue mantener bastante bien el tipo y en ningún momento llega a perder los
49$, fuerza relativa positiva. Ese fue otro magnifico punto de entrada para los
que tenían los nervios de acero, aunque yo tardé algo más en ampliar posición,
cuando recuperó la media por la zona de 65$. El movimiento alcista espectacular
duró hasta marzo de 2022, cuando activó un doble techo en máximos. ¿Señal de
venta? Por supuesto, para una posición de corto plazo o si me hubiera
incorporado en 2021. En otros valores con una situación parecida pero algo
menos de convicción en ellos, lo que suelo hacer es vender parte de la posición
para consolidar beneficio y dejar el resto a largo si no hay señal bajista
mayor ($COIN, $BKNG, $META). En este caso, en una posición tan dilatada como la
mía, la proyección bajista era inferior a la tarifa impositiva aplicada,
aspecto muy importante para tener en cuenta cuando el beneficio ya supone la
mayor parte de la posición, por lo que valoré lo más probable, como un
retroceso a niveles Fibo de toda la subida.
El gráfico no fue limpio y el retroceso
llego algo por debajo del 61,8 Fibonacci de toda la subida (por eso siempre me
gusta dejar algo de margen a la operativa). A inicios de 2023 frena la caída
con un doble suelo y ahí es donde hago la segunda y hasta el momento última ampliación.
Desde entonces, recupera su tendencia alcista de largo plazo y activa impulso Fibonacci
a 250$ pendiente de cumplir.
En esta visión de largo plazo, la reciente
caída iniciada en julio y que superó el 20% deja de ser importante, ya que la posición
se encuentra en una macro onda, aunque los que entraron con el doble suelo de
2023 habrán estado muy preocupados con el testeo del soporte de 150$ y estar
varios meses por debajo de la media. Con el cumplimiento del HCHi que le ha devuelto
a máximos históricos, vuelve el optimismo, ya que el valor se ha quedado algo
rezagado y cotiza a múltiplos “baratos”, 25 veces beneficio. Me ha faltado algo
de volumen en la ruptura y me preocuparía una nueva visita a 150$, aunque esa
posibilidad queda lejana, de momento.
Esto es todo sobre las distintas operativas
y como el plazo afecta a la toma de decisiones, permitiendo a las posiciones
alcistas de largo plazo ser más manejables de tratar, aunque cada vez más difíciles
de alcanzar. Espero que sirva de ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario