¿CUÁNDO VENDER UN VALOR?

¿CUÁNDO VENDER UN VALOR?

Tras un periodo enfocado en distintos sectoriales de acciones, vuelvo a escribir en el capítulo “Filosofía de Inversión”, ya que veo a los mercados europeos algo sobrecomprados y quizá mi visión podría ser de ayuda. Este post viene a ser una continuación/ampliación del https://segorinvest.blogspot.com/2024/12/opertativas-de-corto-medio-y-largo-plazo.html en donde explicaba mi forma de operar en el mercado.

Entrando en materia, el momento de la compra es igual de importante que la venta, por eso es necesario saber cómo y cuando enfrentarse a la decisión de deshacer una posición, siendo conscientes que, la tarifa impositiva si cerramos con beneficio, va a tener un impacto en el resultado. En este escenario, se me plantean distintas formas de afrontar la venta que espero os sirvan de ayuda y, si os gusta, comentéis en redes y con gente que le pueda interesar.

1-       Operativa de corto plazo, me saltó el stop

Creo que es la más sencilla aunque a veces cueste asumir que se ha cometido un error. Con la experiencia, cada vez cuesta menos, ya que se es consciente que la probabilidad de éxito es superior cuando se aplican. En procedimiento es sencillo, compra en zona de soportes y, si este se pierde, venta con una perdida controlada. Es mi favorita, por el bajo nivel de riesgo que tiene, aunque la capacidad de obtener beneficio es más lenta. (El stop hay que ponerlo un poco más abajo, por si hay lavado de stops antes de rebotar)

2-       Operativa de corto plazo, se cumple el objetivo

Ya sabéis que invierto generalmente a largo plazo, aunque a veces también tomo posiciones algo más especulativas como recientemente en $OKLO. Este tipo de operaciones también son relativamente sencillas, aunque a veces la ambición de conseguir algo más te tienta a mantener la posición más de lo necesario. Entrada rápida, se cumple el objetivo y venta, aunque si se ha entrado con poco dinero, puedo vender parte y dejar correr las ganancias, pero ajustando ya la posición para que no me dé perdidas. Según mi operativa, es la única posibilidad de que pueda vender un valor en máximos. Es una pena, pero soy así de aburrido.

3-       Operativa de largo plazo, se cumple el objetivo

Aquí un ejemplo interesante puede ser mi operativa con $SAP. Entrada con la activación de un doble suelo que se cumple. El “tamaño” del objetivo era tan amplio que no pensaba que iba a cumplirse tan rápido pero ahí se ha llegado. Además, ha sido mi motivación para escribir este post, ya que lo habitual, y con la fuerza que ha llegado al objetivo, mi operativa iría encaminada a vender la mitad y dejar correr el resto (como pasó en la posición que tengo en $META) El problema es que la subida tan vertical y la posible corrección a niveles Fibonacci (estas correcciones siempre llegan), me llevan a dudar si vender toda (por múltiplos está muy excedida). De momento no la he podido despejar, aunque ya he vendido la mitad. A ver cómo van las elecciones.

4-       Operativa de largo plazo, empiezan las dudas

Estas situaciones son las más difíciles, ya que en mi trayectoria suele ser la operación en la que más probabilidad de error se tiene. Una tendencia en la que llevas subido tiempo (meses o años) y un valor que sueles conocer bien a nivel fundamental, directiva, productos, … y que aunque no quieras le has cogido cariño, pues te ha dado grandes alegrías. Se empiezan a perder soportes de corto plazo y la media se aplana o incluso se invierte. Aquí suelo ser muy diplomático y cerrar la mitad de la posición. Muchos ejemplos en mi cartera $COIN, $PDD, $BKNG,… Lo normal es que se reestructuren y vuelvan al alza, si están en mi cartera a largo plazo es porque son unos buenos valores con ventajas competitivas sólidas, pero no puedo arriesgar los beneficios a un cambio más profundo en la empresa, las tendencias no son infinitas.


5-       Operativa de largo plazo, se confirma lo peor

Estas operaciones son como un divorcio, dolorosos al principio, con muchas dudas iniciales, pero reconfortantes a posteriori. En mi caso vienen derivados de la situación descrita en el punto 4. Ya llevas un tiempo viendo cosas que no gustan en el valor, media bajista y con varios soportes perdidos. Aunque el valor ha funcionado muy bien en el pasado, la tendencia no acompaña. Un claro ejemplo de esta operativa es mi reciente venta de $CMG.

6-       El hueco bajista, la no venta

Y como seguro que a todos nos ha pasado, ese valor que te abre con un hueco importante y se salta el stop (yo no suelo ponerlo porque estoy en mercado incluso en vacaciones y soy muy estricto en la operativa). En este caso, tenemos un muerto en el armario y que en muchos casos los inversores se los dejan a sus nietos. Cuando esto ocurre, me gusta esperar un par de sesiones a ver qué pasa. En ocasiones deja una mecha en la parte inferior, mostrando que el mercado quizá ha sobrereaccionado e intenta rebotar hacia la media, y ahí es donde intento vender, como es el caso de $EA que llevo actualmente en cartera. En otras ocasiones, acaba en mínimos y la sesión siguiente vuelve a bajar. En ese caso, deshago, asumo la perdida y a otra cosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SELECCIÓN 10 VALORES DE REYES MAGOS

SECTOR PETROLERO

SECTORIAL BANCARIO EUROPEO (SX7E)